dimarts, 28 de setembre del 2010

Qüestio d'examen 3 (tema 1):

Comenteu el següent text:

Allò educatiu de les pràctiques esportives no és l'aprenentatge de les seues tècniques o tàctiques, ni tan sols els beneficis físics i psíquics d'una bona preparació física que sustenta el seu rendiment, sinó que el realment i únic educatiu són les condicions en què puguen realitzar-se eixes pràctiques que permeten a l'esportista comprometre i mobilitzar les seues capacitats de tal manera que eixa experiència organitze i configure el seu propi jo, aconseguisca la seua autoestructuració.

Extret de:
Seirul·lo, F. (1992). Valores educativos del deporte. Revista de Educación Física, 44, 3-11.

18 comentaris:

  1. Este fragmento del texto de Seirul.lo está referido al hecho de que la práctica educativa no es beneficiosa ni educativa en sí misma, sino que es necesario modelar la práctica mediante la generación de situaciones que potencien una serie de valores en detrimento de otros para poder alcanzar los objetivos educativos que se quieran lograr.

    Como bien se apunta en el texto, el origen del deporte se encuentra en el s. XIX, en el seno de una sociedad capitalista. Este factor ha derivado en que se le dé una importancia desproporcionada al resultado derivado de la práctica deportiva dejando de lado los procesos que se emplean para obtener dicho resultado y lo que es peor, a la persona. Un claro ejemplo de esta afirmación es la siguiente frase extraída del texto: “La persona, productora de estos bienes, pasa desapercibida […] La forma cómo esa persona produce esos bienes, a costa de qué mecanismos propios es capaz de desencadenar esos productos, es lo que puede ser fuente de educación”.

    Volviendo al tema de los valores mencionado en el inicio del comentario, también es conveniente citar otra frase del texto que afirma: “Lo educativo del deporte no puede estar fundado en base a una determinada ideología, sino hacerlo a través de unos fundamentos filosóficos que contengan como referencia los valores humanos de autonomía y libertad”. Plantear situaciones que potencien valores de autonomía y libertad y no estén basados en ideologías erróneas será responsabilidad del profesor-educador.

    Por último, también es reseñable la explicación que hace el texto sobre los valores intrínsecos que aporta el deporte: el agonístico, el lúdico y el eronístico. La clave para poder conseguir transmitir valores educativos a través del deporte radica en establecer una adecuada relación entre estos 3 elementos. El problema que surge viene dado por el hecho de que el componente agonístico suele prevalecer desproporcionadamente sobre los otros 2, ya que se tiende a realizar un esfuerzo máximo y en ocasiones claramente desmesurado con el único objetivo de obtener un resultado. La solución a este problema radica en plantear situaciones en las que se potencien la afiliación voluntaria y el disfrute de la práctica en sí misma, consecuencias derivadas de los componentes lúdico y eronístico, que facilitarán la auto-realización del individuo. No obstante, no hay que desechar de manera totalitaria el componente agonístico, sino introducirlo en las actividades de manera lógica y racional ya que potencia valores positivos como la disciplina y el esfuerzo.

    ResponElimina
  2. Me parece muy interesante lo que nos proporciona Seirul-lo porque nos hace reflexionar sobre la concepción del deporte hoy en día, donde los más importante es el resultado. Ello sea convertido en una ideología, la mayoría de las personas al pensar en deporte piensa en el resultado. Como bien afirma Seirul-lo debemos de aprovechar los procesos por los cuales se llega al resultado y hacerles ver a los alumnos las formas de desencadenar esos productos desde una perspectiva educativa, atendiendo a fundamentos filosóficos y no ideológicos. El profesor debe tener presente el "cómo" y la "forma" de llegar de una manera coherente al resultado para que sea realmente educativa, que comprometa íntegramente a la personalidad del alumno.

    Pablo López

    ResponElimina
  3. Vicente, estoy de acuerdo con tu comentario cuando dices "que la práctica educativa no es beneficiosa ni educativa en sí misma, sino que es necesario modelar la práctica mediante la generación de situaciones que potencien una serie de valores en detrimento de otros para poder alcanzar los objetivos educativos que se quieran lograr" pero yo iría un poco más lejos y me atrevería a decir que la asignatura de Educación Física es sino la única, si una de las pocas donde se puede llevar a cabo esto que propone Seirul.lo en su texto cuadno habla de que "són les condicions en què puguen realitzar-se eixes pràctiques que permeten a l'esportista comprometre i mobilitzar les seues capacitats ".

    Nosotros como profesores tenemos la posibilidad de moldear y enriquecer a nuestros alumnos por lo que es interesante plantear actividades en las que se den situaciones o valores importantes en la sociedad actual, que no olvidemos es una sociedad un tatno cambiante. Otras materias como las matemáticas o la lengua creo que no ofrecen esta posibilidad, o por lo menos de una forma tan clara y es importante que lo tengamos en cuenta y sepamos aprovecharlo porque quizá ese bagaje de experiencias que proponemos en nuestras clases es lo único que tiene el alumno para poder crear su "YO", ya que la sociedad en la que vivimos no lo proporciona y sin embargo valora mucho el resultado y aquí quiero anlazar con tu comentario, Pablo, sobre "el COMO y la FORMA de llegar de una manera coherente al resultado".

    Desde mi punto de vista el camino al resultado es el compromiso por parte del deprotista y la capacidades que tiene el mismo de movilizar sus capacidades, tal y como propone Seirul.lo, pero claro si no tiene nada que movilizar...Por ello creo que existe un problema de incoherencia cuando vivimos en una sociedad que premia el resultado pero que no crea situaciones que favorezcan ese bagaje de experiencias porque a la mayoría de niños se les da todo hecho.

    Quizá si nos centramos en el deprote de alto rendimiento la situación cambia ya que si el deportista no tiene esas experiencias no puede llegar a cierto nivel. Pienso que sería bueno extrapolar esto a la educación, no el rendimiento en sí porque no tendría sentido, sino la forma en la que se crea un deportista. Deberiamos fomentar los valores propios de un deporte colectivo o las exigencias que requiere un deprote individual y de esta forma estariamos enriqueciendo a nuestros alumnos, proporcionando el camino al resultado y lo que es más importante, educándolos.

    ResponElimina
  4. L'autor ha eliminat aquest comentari.

    ResponElimina
  5. Si he entés bé l'article serà certa la conclusió a la qual he arribat de que l’autor defensa que realment sí que és la pràctica esportiva un mitjà privilegiat per a educar el xiquets/es. Una reflexió interessant que n’extrec és que tota pràctica educativa “ha de comprometre integrament a la personalitat de l’esportista”. Francament, a més de parèixer-me una afirmació certa també em pareix un poc difícil de valorar, però també crec que mereix la pena de trobar-ne la forma. Així, la pràctica educativa seria aquella que comprometera i mobilitzara les seues capacitats de manera que la experiència organitze i configure el seu propi “jo” i l’estructure. A la meua manera d’entendre, la educació està doncs supeditada a les conclusions que els alumnes en puguen treure, i treguen, de les experiències que nosaltres els pugam proporcionar, i, per tant, hem de conèixer i assegurar-nos a tota costa que facen aquesta reflexió i fer de les conclusions que en treuen els nostres vertaders objectius. Això no significa, ni ho pretén, que tots hagen d’arribar a les mateixes conclusions, ja que haurien de prendre “decisions lliures de la reflexió individual i satisfer la exigència de crear una pròpia visió de l’experiència”.

    La raó per la qual he dit al principi que l’autor considera que la pràctica esportiva és un mitjà privilegiat per educar és perquè potencia les situacions convertint-les així en simulacions a petita escala de la realitat i la divideix en tres parts. La part agonística que consta de presa de decisions i a alta velocitat, valoració de l’entorn, abstracció de les situacions, estructura jeràrquica social, idear estratègies i veure punts febles, la part lúdica, que consta de La identificació d’un entorn organitzat, col•laboració, compromisos personals i la part eronística, que em sembla que és el motor emocional de les activitats segons l’autor. Tot això acaba amb la conclusió, que recolze a títol personal, que la pràctica esportiva escolar no ha estat, ni útil, ni, encara menys, educativa. I, am més a més, amb la proposta de que s’hauria de separar allò que és la pràctica esportiva per aquells alumnes que tenen talent físic, d’aquells que no, la qual cosa dóna el gran avantatge de poder desvincular completament la pràctica esportiva escolar al rendiment físic, la qual cos també considere una cosa a tenir en compte.

    ResponElimina
  6. La meua opinió sobre el pàrraf de Seirul·lo difereix un poc del comentaris realitzats fins ara. Crec que entenc la idea i tot el raonament que ens dona l'autor sobre l'autoestructuració basada en l'experiència de la pràctica esportiva, un mateix model que utilitza per a explicar la teoria de l'entrenament on sí que em pareix raonable que uns paràmetres més o menys objectius que es produeixen durant l'entrenament puguen arribar a organitzar-se i moldejar-se en funció de les experiències i de les activitats realitzades, però en referència a l'educació d'una persona no ho veig tan clar. És cert que el valor educatiu de l'esport està sotmés a una ideologia concreta que es reflexa en la societat, però que no ho està?
    Les activitats que proposa per a "comprometer al deportista y movilizar sus capacidades" no es poden arribar a realitzar sense un context que els done un significat-motiu per a que l'esportista les realitze de forma educativa, i per tant ja està condicionat per una ideologia. Crec que es una forma un poc idílica de veure el valor educatiu de l'esport ja que tot té un reflexe en la societat.

    ResponElimina
  7. Indagando sobre el tema he visto que España ocupa uno de los últimos lugares en la calidad de enseñanza, obteniendo un abandono escolar prematuro que dobla la media Europea y cifras escandalosas como que en España solo un 61,8% finaliza sus estudios secundarios frente al 76,7% de la media Europea. (Informes Pisa).
    Y es que en mi opinión el problema está en los métodos de enseñanza, ya que creo que han variado bien poco en las últimas décadas. Se continúa primando las aptitudes cognitivas, y su evaluación con su modelo examen.
    Frente a esta evidencia solo se observan cambios superficiales como renovación de materiales, aumento de horas lectivas… Cosa que provoca pocas soluciones.
    Y aunque parece que me haya ido un poco del tema es aquí donde me pregunto: “¿Porqué es importante que el profesor participe y se involucre en el diseño del currículum?
    Por una parte está el hecho de que involucrarse en el diseño es una forma de tomar conciencia real del trabajo del profesor. Es ahí donde surgen las incógnitas de: ¿Qué temario es el más idóneo para tratar con mis alumnos? ¿Cómo quiero transmitir ese conocimiento? ¿Qué métodos y materiales voy a usar? ¿Qué posibilidades de actuación tengo?...

    ResponElimina
  8. Otra razón es la motivación con la que un profesor aplica su trabajo habiendo sido elaborado por él o por otros. Personalmente cuando pongo algo en práctica que he cosechado siempre lo realizo con muchas más ganas y mejor, que algo que me imponen o me dan hecho.
    Abordando el enfoque social también veo varias razones:
    - Una es la elevación del estatus al adquirir mayor importancia en el proceso educativo.
    - Otra es la formación de seres autosuficientes ya que el mejor ejemplo de ello es que los profesores sean autónomos y actúen como tal. No veo lógico que un profesor se limite a reproducir un currículum impuesto y quiera formar a sus alumnos promoviendo su autonomía, creatividad, innovación… Es algo imposible ya que no se puede enseñar algo que tú realmente no tienes aceptado.

    ResponElimina
  9. Otra razón es la motivación con la que un profesor aplica su trabajo habiendo sido elaborado por él o por otros. Personalmente cuando pongo algo en práctica que he cosechado siempre lo realizo con muchas más ganas y mejor, que algo que me imponen o me dan hecho.
    Abordando el enfoque social también veo varias razones:
    - Una es la elevación del estatus al adquirir mayor importancia en el proceso educativo.
    - Otra es la formación de seres autosuficientes ya que el mejor ejemplo de ello es que los profesores sean autónomos y actúen como tal. No veo lógico que un profesor se limite a reproducir un currículum impuesto y quiera formar a sus alumnos promoviendo su autonomía, creatividad, innovación… Es algo imposible ya que no se puede enseñar algo que tú realmente no tienes aceptado.
    - Estamos inmersos en una sociedad cambiante y por ello no podemos sustentarnos a una solución generalizada como sería el currículum impuesto, ya que este no atiende a las demandas ni de nuestros alumnos, que tienen unas características concretas y muy diferentes entre sí, ni del entorno que varía a velocidades vertiginosas.

    ResponElimina
  10. Por todo esto y volviendo a mí reflexión principal sobre el déficit de los métodos de enseñanza veo dos cosas muy claras:
    - Veo que el modelo de formación académica en las materias y contenidos no va acompañado de una captación pedagógica que permita la eficaz adecuación de estos contenidos a las diversas fases de aprendizaje. Deberían darse más horas de prácticas, más aplicaciones para la posterior inserción en el ámbito laboral.
    - Y que no es necesario, sino esencial que el profesor tome su autonomía para crear el currículum ya que es la única manera de realizar su trabajo con efectividad, tanto a nivel social como educativo.

    ResponElimina
  11. Hay cuatro entradas pero es solo una, es que no me dejaba ponerla entera, o una que es así de torpe vamos... siento liaros. Saludos!

    ResponElimina
  12. Comentaré el fragmento de texto en cuestión, del documento de Seirul-lo citado, intentando analizar y estructurar el contenido expuesto en el apartado “¿Qué es lo educativo de la práctica deportiva?”

    En dicho fragmento se contraponen aspectos ideológicos sobre los beneficios de la práctica deportiva (“el aprendizaje de sus técnicas o tácticas, […] los beneficios físicos y psíquicos de una buena preparación física que sustenta su rendimiento”) y aspectos filosóficos (“que esa experiencia organice y configure su propio yo, logre su auto-estructuración”) indicando que estos últimos son los únicos que dotan de valor educativo a la práctica deportiva. Todo este entramado de la configuración del propio yo y la auto-estructuración de la personalidad que nos describe el texto es, en definitiva, el resultado de la labor del buen docente tras la elaboración del acto educativo el cual se basa en el pensamiento pedagógico regido, a su vez, por la ciencia de la Filosofía. El pensamiento pedagógico está al servicio de otras ciencias empírico-conceptuales (tales como las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte) que darán lugar a la práctica deportiva en unas determinadas condiciones de enseñanza.

    ---continúa en el siguiente comentario---

    ResponElimina
  13. Hablando de las condiciones de la práctica deportiva, Seirul-lo enfatiza la importancia de la optimización de éstas para la dotación de autonomía al alumnado, con el objetivo de conocerse a uno mismo y aquello que le rodea, y por tanto conocer y dominar valores sociales, éticos y estéticos inmersos en dicha relación práctica-alumno-entorno. De esta manera el alumno desarrolla su personalidad convirtiéndose, con la práctica, en un ser más autónomo capaz de tomar libremente sus propias decisiones promoviendo, el docente, de esta manera otro valor fundamental, el de libertad, dándole pie al alumno a reflexionar creando así su propia visión de la experiencia vivida en la práctica deportiva.

    Para finalizar la argumentación, volveré a hacer alusión a la configuración del propio yo y la auto-estructuración de la personalidad del alumno citada en el texto a analizar, ya que lo que se ha pretendido en estas líneas ha sido describir la necesidad de crear unas condiciones en la práctica deportiva para que la propia experiencia desarrolle aspectos cognitivos de la personalidad y por tanto, intrínsecamente, posea valor educativo.
    Por último me parece interesante señalar aspectos comentados por mis compañeros, que tienen relación con lo argumentado en los párrafos anteriores y en los que aporto mi opinión personal:

    ---Continúa en el siguiente comentario---

    ResponElimina
  14. Comentario de Pablo López: cuando habla de: “el profesor debe tener presente el ‘cómo’ y la ‘forma’ de llegar de manera coherente al resultado”. En mi opinión, y coincidiendo con Pablo, esa coherencia sería todo lo que podemos, y deberemos, transmitir e inculcar a nuestros alumnos que repercutirá en su propio “cómo” ser/proceder y sus propias “formas” de comportamiento, influyendo de esta manera en su educación.

    Como cierre de este comentario haré una reflexión, desde mi propia experiencia académica en la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, aludiendo a la necesidad de, no sólo, la enseñanza a futuros profesionales docentes de fundamentos, técnica, táctica, … de los diferentes deportes, si no, de CÓMO enseñarlos y transmitirlos para que el acto educativo tenga lugar.

    ---Fin del comentario---
    (siento haber tenido que poner tres comentarios, pero blogger tiene límite de extensión, así que al igual que Anna, he tenido que fraccionarlo. Un saludo)

    ResponElimina
  15. El text de seirul.lo ens diu que l'aprenentatge de practiques esportives no es educatiu en si mateix, sinó que sa de modelar per a fer-ho d'una manera adequada, en un context adequat i amb uns valors positius els quals puguen ajudar al alumne a ser autònom. Ames no sols es deu ensenyar els esport o habilitats per a que els alumnes les sàpiguen reproduir en classe sinó que es deuria de fer eixe aprenentatge d'alguna manera amb una visió critica del currículum, es a dir, que els alumnes puguen obtindre beneficis en la vida real de les habilitats que aprenen en el aula.

    ResponElimina
  16. Seirul-lo quiere hacernos ver que el deporte es uno de los mejores medios, por no decir el ideal, para que el docente inculque una forma de enseñanza que difiere mucho de otras disciplinas. En el caso del deporte escolar, tendremos que buscar el "como" y la "forma" (que menciona el compañero Pablo López) de llegar a lo que el autor llama auto-estructuración. Podemos adaptar nuestro curriculum a los cambios tan frecuentes de la sociedad, y conseguir que el pupilo logre actuar en base a la experiencia que "configure y organice su propio yo", dejando como complemento el aprendizaje técnico, táctico y otros factores.

    Por supuesto estamos hablando de enseñanza escolar, en la que estoy de acuerdo con las propuesta básicas para un deporte escolar educativo de las que habla Seirul-lo en el último punto de su artículo, a pesar de la dificultad que conlleva llevarlas a cabo. Pero aquí volveríamos al mismo problema que supone la falta de horas y medios que se dan a la educación física en nuestro país, y que seguramente sea la razón por la que ésta es mecanizada y limitada, dejando poco margen de actuación a quienes desean mejorarla.

    Por último, señalar que estoy de acuerdo con lo que dice Ángel Sánchez en su comentario final sobre la preparación de los futuros docentes, que debe ser lo más completa posible no solo en fundamentos técnicos, tácticos y conocimiento del deporte en sí, sino de cómo enseñar y transmitir al alumno lo que nosotros pensamos. Es imprescindible tener las ideas claras, ordenar nuestras ideologías y pensamientos y saber lo que queremos antes de afrontar una clase o un curso, para intentar ligar al máximo esas ideas con la futura práctica deportiva y lo que lleva a los niños a realizarla, que lo hagan con un fin que ellos han de descubrir pero nosotros hemos de enseñarles a hacerlo.

    Néstor Linares Sabater.

    ResponElimina
  17. El artículo del prolífico autor me hace plantearme al deporte como un vehículo ideal, a través del cual experimentar una “mini vida”, en ésta tendríamos que aprender a caminar, con la ayuda de nuestros padres o docentes, aprender a convivir en un entorno más o menos hostil, aprender valores como son, esfuerzo, sacrificio, compañerismo, solidaridad, empatía…

    A través del deporte tendremos que tomar decisiones, aprender de los aciertos y de los errores, es decir, existe una transferencia total entre el aprendizaje de cualquier práctica deportiva y nuestra vida.

    Esta es mi reflexión acerca del artículo del Sr. Seirul.lo, sé que no es la opinión de Punsset pero es la mía. Gracias.

    ResponElimina
  18. La mayoría de los comentarios expuestos por mis compañeros, coinciden en la idea de que el quid de la cuestión no es solo el resultado, sino que es el proceso lo más importante en la tarea educativa. El deporte no solo lo compararía con un vehículo, mejor con un medio. Nosotros como profesores tenemos la obligación de moderar y enriquecer a nuestros alumnos como bien se expone anteriormente, pero también hemos de enseñarles a establecer un compromiso y una responsabilidad con su tarea. De este modo creamos en el alumno una autonomía, por la que el solo y coincidiendo con el autor del artículo estará capacitado para crear su propio yo.

    ResponElimina